Objetivos
General
Formar recurso humano con las aptitudes y competencias necesarias para realizar investigación y desarrollos tecnológicos en las áreas de acentuación que integran el programa de posgrado, que contribuya a la generación y aplicación de conocimientos especializados que favorezcan el desarrollo científico, tecnológico, académico, económico y social de la región y el país.
Específicos (Áreas de acentuación)
BIOTECNOLOGÍA ● Realizar investigación científica que permita incrementar el conocimiento y desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de recursos naturales que incidan en la solución de problemáticas regionales y nacionales del área de la biotecnología. COMPUTACIÓN ● Desarrollar innovaciones tecnológicas basadas en cómputo emergente que impacten en la solución de una problemática regional o nacional y la apropiación social del conocimiento en los sectores industria, salud y educación.
DESARROLLO SUSTENTABLE ● Desarrollar investigación para la generación de energía renovable a partir de biomasa residual y además de buscar valor agregado a subproductos obtenidos que mejoren el ambiente y la calidad de vida de las personas.
TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES. ● Impulsar el desarrollo de innovaciones tecnológicas que permitan optimizar el uso de recursos a través de herramientas mecatrónicas y gestión de la energía, aumentando así la sostenibilidad de procesos y productos industriales.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Requisitos de pre registro:
  • Realizar el pre registro en línea en el portal Institucional de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) del 17 de febrero al 2 de junio de 2023. Llenando el formulario de pre registro en el siguiente link: www.upsin.edu.mx/aspirantes.
REQUISITOS DE REGISTRO AL PROCESO DE ADMISIÓN Presentarse en las oficinas de Servicios Escolares de la UPSIN, en horario de 9:00 a 16:00 horas según fecha programada en la ficha de aspirante, con la siguiente documentación:
  • Acta de nacimiento (1 copia).
  • CURP (1 copia).
  • Ficha de pre registro (impresa).
  • Ficha de pago (copia).
  • Entregar cualquiera de los siguientes documentos que comprueben su antecedente académico de licenciatura:
    • Kardex que demuestre un promedio mínimo de 8 (o equivalente).
    • Certificado (copia) o constancia de trámite que demuestre un promedio mínimo de 8 (o equivalente).
    • Copia del acta de examen profesional o constancia de trámite.
    • Título (copia) o constancia de trámite.
Al entregar la documentación Usted recibirá asesoría para su registro en línea y obtener el pase de ingreso a examen EXANI-III, así como el registro de sus datos para entrega de credencial provisional para ingreso a las instalaciones.
Para el caso de aspirantes foráneos la documentación deberá ser digitalizada y enviada al correo servicios.escolares@upsin.edu.mx con copia a mca@upsin.edu.mx .
Toda la documentación deberá ser enviada digitalizada al correo servicios.escolares@upsin.edu.mx con copia a mca@upsin.edu.mx .
ASPECTOS DE ADMISIÓN La admisión al programa de la MCA comprende los siguientes aspectos:
  • Curso propedéutico de acuerdo al área de acentuación de su interés, eligiendo entre Biotecnología, Computación, Desarrollo sustentable y Tecnologías sostenibles. El curso tiene una duración de 40 horas repartidas en tres semanas. Para aprobar el curso propedéutico deberá obtener una calificación aprobatoria con promedio mínimo de 8.0. El temario del curso propedéutico será enviado por correo electrónico posterior a su registro al proceso de admisión.
  • Examen EXANI III que aplica el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior A. C. (CENEVAL): este examen explora competencias genéricas predictivas en las áreas del pensamiento matemático, pensamiento analítico, estructura de la lengua, comprensión lectora, metodología de proyectos e inglés y busca identificar la potencialidad de los sustentantes para lograr nuevos aprendizajes.
  • Entrevista con la Comisión de Admisión. Entrevista individual a cada uno de los aspirantes, donde se evaluará, entre otros aspectos: el curriculum vitae del aspirante (en cuanto a sus antecedentes académicos, experiencia profesional y productividad científica), evaluación de carta de exposición de motivos e interés del aspirante por realizar estudios de maestría, así como dos cartas de recomendación. Además deberá realizar una presentación oral (15 minutos) de un artículo científico relacionado con las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del programa y definido por la Comisión de Admisión.
  • Comprobante de examen TOEFL vigente con una puntuación mínima de 400 puntos (o su equivalente en otras modalidades), El comprobante deberá ser entregado en la entrevista. Para el caso de extranjeros, se deberá presentar constancia de otro tipo de examen con reconocimiento, el cual será aprobado por la Comisión de Admisión.
Resultado: El resultado final del Proceso de Admisión se obtiene de la calificación del EXANI III, curso propedéutico y la entrevista con la Comisión de Admisión y los antecedentes académicos. La lista de aspirantes aceptados será publicada y será publicado en la página oficial de la UPSIN (upsin.edu.mx) y del posgrado (mca.upsin.edu.mx). El proceso de admisión concluye con la validación de éste por la Comisión de Admisión y el resultado obtenido por el aspirante estará disponible para consulta en la Dirección de Investigación y Posgrado. El fallo será inapelable.
 
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN PARA ASPIRANTES QUE APRUEBEN EL PROCESO DE ADMISIÓN
  • Acta de nacimiento original.
  • Copia de la CURP.
  • Certificado de estudios profesionales original que demuestre un promedio mínimo de 8 (o equivalente) durante los estudios de licenciatura en una disciplina afín a las áreas de acentuación del programa
  • Título original o en trámite y/o copia del acta de examen profesional.
  • Copia de la cédula profesional o de su trámite.
  • Comprobante de examen TOEFL vigente con una puntuación mínima de 400 puntos (o su equivalente en otras modalidades) www.upsin.edu.mx/toefl.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
  • Para alumnos extranjeros: Documento migratorio vigente (visa y/o en su caso, documento de identidad expedido por el Instituto Nacional de Migración, FMM) que acredite la estancia legal en el país para fines de estudios. Sólo con este documento el alumno podrá tramitar su CURP (trámite personal)
  • Acta de nacimiento, certificado de calificaciones y título de licenciatura legalizada o apostillada según sea el caso. Asimismo, se debe anexar la traducción oficial de los mismos cuando dichos documentos estén en idioma diferente al español.
  • Comprobante de examen TOEFL vigente con una puntuación mínima de 400 puntos (o su equivalente en otras modalidades). o presentar constancia de otro tipo de examen con reconocimiento, el cual será aprobado por la Comisión de Admisión.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
  • No haber causado baja en algún posgrado.

FECHAS A CONSIDERAR Los aspirantes deben consultar de manera independiente lo referente a su examen TOEFL, cuyo resultado (puntuación mínima de 400 puntos o su equivalente en otras modalidades) debe ser presentado durante el periodo de entrevistas del aspirante.
  • Pre-registro y registro de aspirantes: 17 de febrero al 2 de junio de 2023.
  • Registro para obtener el pase al EXANI-III: 2 de marzo al 19 junio 2023.
  • Curso Propedéutico MCA: 26 de junio al 7 de julio 2023.
  • Aplicación de EXANI-III (modalidad virtual): 8 de julio 2023.
  • Entrevista a aspirantes: 10 al 14 de julio 2023.
  • Publicación de resultados: 25 de julio 2023.
  • Inscripciones: 27 al 28 de julio 2023.
  • Costos:
    • Examen de admisión y curso propedéutico: $1,500.

    Para la entrevista deberá entregar carta de exposición de motivos para ingresar al programa, Curriculum vitae (con copia de los artículos científicos, si los tiene) y dos cartas de recomendación. Además deberá realizar una presentación oral (15 minutos) de un artículo científico relacionado con las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del programa y definido por la Comisión de Admisión.

 
REQUISITOS DE PERMANENCIA Para permanecer inscrito en la Maestría en Ciencias Aplicadas de la Universidad Politécnica de Sinaloa, el estudiante debe dedicar al menos 40 horas a la semana al programa de posgrado. El estudiante debe acreditar cada una de las materias cursadas con una calificación mínima de ocho. Es causa de baja definitiva del programa, la reprobación de una misma asignatura dos veces o la reprobación de más de una asignatura en un mismo periodo lectivo. Una vez concluido el segundo cuatrimestre, el estudiante debe entregar ante la coordinación del programa un formato que defina a los integrantes que compondrán su comité de tesis de acuerdo con las disposiciones del reglamento de posgrado. Al finalizar el primer año de la maestría (tercer cuatrimestre), el estudiante debe presentar ante su comité de tesis un protocolo de investigación, en el cual se soportará su tema de tesis. Tal protocolo debe estar avalado por su director y comité de tesis. El comité de tesis puede sugerir modificaciones al protocolo de investigación y/o recomendar que el estudiante curse y apruebe hasta dos asignaturas adicionales con el fin de fortalecer áreas del conocimiento donde a juicio de la comisión el aspirante muestre deficiencias. Dichas actividades se registran en su historial académico sin valor en créditos.
Durante el segundo año, El estudiante debe presentar un informe cuatrimestral por escrito a su director de tesis y comité de tesis, que contenga el grado de avance en la investigación, los resultados obtenidos durante el periodo y las actividades complementarias realizadas. Este informe es evaluado por el comité de tesis antes referido, y durante una reunión de comité en donde el estudiante dictará un seminario sobre los avances de investigación alcanzados. Esta evaluación queda registrada mediante un acta de reunión de comité de tesis sin valor en créditos. La no aprobación del informe y/o el seminario es causa de baja definitiva del programa. La permanencia en los estudios de la Maestría en Ciencias Aplicadas se sujeta a los plazos que establece el presente plan de estudios. Para fortalecer sus actividades académicas los estudiantes deben dictar al final del cuarto, quinto y sexto cuatrimestre, un seminario en donde presenten los avances más relevantes de su tema de investigación ante la comunidad académica del programa y de los programas educativos con los que cuenta la Universidad Politécnica de Sinaloa.
REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO Para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias Aplicadas el estudiante debe:
  • Haber cubierto el 100% de créditos y el total de actividades académicas establecidas en el plan de estudios.
  • Obtener autorización por escrito de la coordinación de posgrado para dar inicio con el proceso de obtención de grado (solicitud de revisión de tesis y solicitud de examen de grado).
  • Presentar su trabajo de tesis empastado y con los votos aprobatorios de los miembros de su comité de revisión de tesis.
  • Aprobar el examen de grado.
  • Obtener constancia de no adeudo de biblioteca, equipos y material de laboratorio.
  • Cubrir los demás requisitos administrativos establecidos en las disposiciones generales del programa para la solicitud del título.
El tiempo para que los estudiantes acrediten la totalidad de las materias del plan de estudios es de dos años (24 meses), contados a partir de la fecha de ingreso al programa de Maestría en Ciencias Aplicadas.
El estudiante, después de culminar sus créditos, tendrá un tiempo máximo de seis meses para solicitar y presentar su examen de grado. En este sentido, el estudiante debe presentar una solicitud de prórroga ante el Comité Académico del programa, con cronograma de actividades, donde establezca la fecha tentativa de presentación de examen de grado. En caso de que el estudiante no obtenga el grado en el tiempo antes estipulado, el Comité Académico evaluará su permanencia en el programa.
Plan de estudios
El plan de estudios de la Maestría en Ciencias Aplicadas está estructurado en cuatro bloques distribuidos en seis periodos lectivos regulares, los cuales proponen dotar al estudiante con las aptitudes y competencias necesarias que le permitan desarrollar actividades de investigación científica para la generación y aplicación de conocimiento asociado a las áreas de acentuación de Biotecnología, Computación, Desarrollo sustentable y Tecnologías sostenibles. La organización del plan de estudios promueve una formación integral del estudiante que facilite la transición de estudios de maestría a estudios de doctorado, a través de la integración de los siguientes bloques:
BLOQUES
  • Formación Básica: las asignaturas de este bloque permiten dotar al estudiante con una sólida formación sobre la base fundamental de conocimientos asociados al área de acentuación elegida.
  • Formación Especializada: las asignaturas de este bloque permiten al estudiante adquirir las competencias y habilidades necesarias para la aplicación de los conocimientos especializados requeridos en la LGAC correspondiente.
  • Formación Metodológica: las asignaturas de este bloque permiten al estudiante adquirir las competencias necesarias para fortalecer el diseño de procedimientos para la recolección y análisis de datos en investigación científica, así como bases de emprendimiento y apropiación del conocimiento.
  • Formación en Investigación: las asignaturas de este bloque permiten al estudiante adquirir las competencias necesarias para formular y desarrollar su proyecto de investigación.
El plan de estudios de la Maestría en Ciencias Aplicadas es por créditos, administrados en períodos lectivos regulares con una duración cuatrimestral. El valor curricular del plan de estudios es de 106 créditos agrupados en 16 materias, de las cuales 11 corresponden al primer año de formación metodológica, básica y especializada, y cinco corresponden al segundo año de formación metodológica, investigación y desarrollo del trabajo de tesis.
Las materias que conforman el plan de estudios pertenecen a uno de los cuatro bloques de formación: básica, especializada, metodológica y de investigación. Las asignaturas de los bloques de formación metodológica e investigación son comunes y de carácter obligatorio para todas las áreas de acentuación del programa (52 créditos). Las asignaturas del bloque de formación básica son de carácter obligatorio y se dividen en una materia común para todas las áreas del programa y tres asignaturas básicas específicas por área de acentuación (24 créditos). Las asignaturas del bloque de formación especializada son de carácter obligatorio u optativo de elección acorde a la LGAC correspondiente (30 créditos). Para garantizar los criterios de flexibilidad del programa los requisitos de seriación son mínimos, facilitando la sustitución de materias por créditos de cursos especializados aprobados en otras instituciones con programas de posgrado con LGAC afines.
Asignaturas Comunes para todas las Áreas de Acentuación
Nombre Bloque de Formación Horas teóricas Horas prácticas Créditos Requisitos de seriación
Estadística Aplicada Básica 3 0 6 Ninguno
Metodología de la Investigación Metodológica 2 0 4 Ninguno
Proyecto de Investigación I Investigación 0 10 10 Ninguno
Proyecto de Investigación II Investigación 0 10 10 Proyecto de Investigación I
Seminario de Tesis Metodológica 2 10 14 Proyecto de Investigación II
Emprendimiento y Gestión de Propiedad Intelectual Metodológica 2 0 6 Ninguno
Apropiación del conocimiento Metodológica 2 0 6 Ninguno
Tópicos selectos de investigación Metodológica 4 0 6 Ninguno
Asignaturas Básicas por Área de Acentuación
Área de acentuación Nombre Horas teóricas Horas prácticas Créditos
Biotecnología Bioquímica 2 2 6
Biología Molecular de la Célula 2 2 6
Métodos Analíticos 2 2 6
Computación Análisis y Diseño de Algoritmos 3 0 6
Aprendizaje Computacional y Reconocimiento de Patrones 3 0 6
Tecnologías de la Información y la Comunicación 3 0 6
Desarrollo sustentable Fundamentos de Microbiología 4 0 6
Aplicaciones Energéticas de la Biomasa 4 0 6
Química Cuantitativa 4 0 6
Tecnologías sostenibles Teoría de Circuitos Eléctricos 4 0 6
Mecanismos 4 0 6
Matemáticas Avanzadas 2 2 6
Asignaturas Especializadas por Área de Acentuación
Área de acentuación Nombre Horas teóricas Horas prácticas Créditos
Biotecnología Cultivo de Tejidos Vegetales 2 2 6
Enzimología y Biocatálisis 2 2 6
Fisiología Vegetal 2 2 6
Introducción al Metabolismo de Xenobióticos 2 2 6
Metabolómica 2 2 6
Microbiología General 3 0 6
Propiedades Funcionales de Macromoléculas 2 2 6
Temas Selectos de Fisiología de Organismos Acuáticos 4 0 6
Temas Selectos de Metabolitos Secundarios en Plantas 4 0 6
Toxicología General 2 2 6
Computación Algoritmos Distribuidos 3 0 6
Geolocalización con Bases de Datos Espaciales 3 0 6
Sistemas Multiagentes en Espacios Inteligentes 3 0 6
Visión por Computadora y Análisis de Imágenes Digitales 3 0 6
Cómputo Móvil y Ubicuo 3 0 6
Ingeniería de Software 3 0 6
Inteligencia Artificial 3 0 6
Redes y Conectividad 3 0 6
Tecnología Educativa 3 0 6
Procesamiento de Bioseñales y Computación Médica 3 0 6
Inteligencia de Negocios y Big Data 3 0 6
Ciencia, Tecnología y Sociedad 3 0 6
Desarrollo sustentable Biocombustibles 3 0 6
Bioprocesos 5 0 6
Bioquímica de Lípidos 3 0 6
Biorefinerías y Subproductos 4 0 6
Bioseparaciones 6 0 6
Energía y desarrollo sustentable 3 0 6
Evaluación de Proyectos Boenergéticos 4 0 6
Termodinámica 3 0 6
Auditoría Energética 3 0 6
Energía Renovable 3 0 6
Tecnologías sostenibles Acondicionamiento de Potencia en Fuentes de Energía Renovables 5 0 6
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia 5 0 6
Convertidores Electrónicos de Potencia 4 1 6
Diseño de Sistemas Mecatrónicos 3 0 6
Electrónica Analógica Avanzada 4 1 6
Ingeniería Asistida por Computadora 2 2 6
Modelado y Control 3 1 6
Robótica 4 1 6
Control de Robots 4 1 6
Diseño Mecánico 4 0 6
Programación de Sistemas Embebidos 3 1 6
Vibraciones mecánicas 4 0 6
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
A continuación, se presenta el número de alumnos matriculados por cohorte generacional y los datos de estudiantes y directores
ASPIRANTES Y ESTUDIANTES ACEPTADOS POR COHORTE GENERACIONAL
Generaciones No. estudiantes matriculados
2015-2017 14
2016-2018 12
2017-2019 15
2018-2020 16
2019-2021 8
2020-2022 7
2021-2023 6
2022-2024 8

Tutoría

Con el objetivo de apoyar a los estudiantes en la búsqueda de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y competencias, y el fomento de actitudes y valores establecidos en el modelo educativo de posgrado de la Universidad Politécnica de Sinaloa, desde el inicio, y sin excepción, a todo estudiante registrado en el programa se le asignara un tutor que brindará al estudiante información y asesoramiento sobre cuestiones administrativas y académicas, con el propósito de facilitar la culminación de sus estudios de maestría.

La actividad de tutoría será asumida por investigadores adscritos al programa que posean un fuerte compromiso de desarrollar investigación aplicada con implicaciones directas en los sectores científicos y tecnológicos de las áreas de acentuación del programa, con capacidad para ayudar a la formación de recurso humano de alto nivel y la organización de grupos de investigación. El tutor actuará como enlace entre el tutorado y el programa de estudios en cuestión de reglamentos, planificación, movilidad y selección de actividades académicas complementarias.

Adicionalmente al tutor, los estudiantes contaran con la asesoría académica de un director de tesis que lidere proyectos en líneas de investigación de interés para el estudiante; y por las cuales ha alcanzado reconocimiento dentro de la comunidad científica. El asesor orientará su formación como investigador a través de la dirección de su trabajo de tesis, ayudándole a elegir el tema de la investigación, indicándole cuáles deben ser los resultados esperados, planteando un programa de investigación coherente y con objetivos factibles, y monitoreando el progreso de la investigación.

El seguimiento puntual de la trayectoria de los estudiantes a través de la tutoría y la asesoría académica permitirá detectar oportunamente problemas que puedan derivar en el retraso o abandono del programa de maestría. Por lo tanto, la acción coordinada del tutor y el director de tesis desempeñará un papel relevante durante toda la trayectoria escolar del alumno hasta la obtención del grado, con el objeto de reducir los índices de reprobación y deserción, elevar el rendimiento y aprovechamiento escolar, la eficiencia terminal, y mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

RELACIÓN ALUMNOS DIRECTORES DE TESIS
GENERACIÓN 2015
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
2015030922 TERRAZAS SALGADO LUIS Dr. Israel Benítez García
2015030927 IBARRA MENDOZA BEATRIZ Dr. Enrique Jhonatan Romo Martínez
2015030925 FLORES MÉNDEZ LIZETH CAROLINA Dr. Jesús Aaron Salazar Leyva
2015030917 IRIGOYEN ARREDONDO MARTIN DE JESUS Dra. Noemí García Magallanes
2015030918 SOTO ESCARREGA ALFONSO Dr. Israel Benítez García
2015030920 SOMOZA OSUNA JESUS ENRIQUE Dr. Néstor Daniel Galán Hernández
2015030935 TIRADO LIZARRAGA ALAN JOSHEMAR Dr. Eber Enrique Orozco Guillen
2015030921 MORALES HERNÁNDEZ IRVING JUAN CARLOS Dr. Eber Enrique Orozco Guillen
2015030926 MEDINA VELARDE FRANCISCO Dr. Néstor Daniel Galán Hernández
2015030928 GÓMEZ CORDOVA FIDEL JOULIANO Dra. Nildia Yamileth Mejías Brizuela
2015030930 ACOSTA TREJO MARISOL Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña
2015030929 GONZALEZ OSUNA EDUARDO ENRIQUE Dr. Luis Javier Mena Camare
2015030923 MORALES HURTADO JAIME MIGUEL Dr. Rodolfo Ostos Robles
GENERACIÓN 2016
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
2016030972 SARMIENTO MACHADO ROSA MARIA Dr. Jesús Aaron Salazar Leyva
2016030980 VALDEZ LOPEZ STEPHANIE MARLENNE Dr. Enrique Jhonatan Romo Martínez
2016030970 SOBERANES CUADRAS CESAR SAUL Dr. Israel Benítez García
2016030974 SILVAS TORRES JOSE PABLO Dra. Noemí García Magallanes
2016030973 RUIZ ROJAS JAIR ANTONIO Dr. David Ulises Santos Ballardo
2016030976 ARAMBURO MEDINA DANIEL Dr. Néstor Daniel Galán Hernández
2016030975 LOPEZ HERNANDEZ RICARDO ALONSO Dr. Piero Espino Román
2016030978 GALINDO TRUJILLO IVAN Dr. Rodolfo Ostos Robles
2016030969 OCHOA AVELAR JOSE DANIEL Dr. Arturo Alfonso Fernández Jaramillo
2016030977 LUNA ARAMBURO FRANCISCO JAVIER Dr. Luis Javier Mena Camare
2016030979 GARCIA DE LEÓN JONATHAN JESÚS Dr. Piero Espino Román
2016030971 ASTORGA LOPEZ JESUS MANUEL Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña
2016030981 LIZARRAGA CORTEZ LUZ ESTELA Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña
GENERACIÓN 2017
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
2017031060 ACOSTA LIZARRAGA LINDA GILARY Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado
2017031067 DUEÑAS LEDEZMA ANA KAREN Dr. Israel Benítez García
2017031053 BELTRAN GUADAMUZ KARLA ISABEL Dr. Enrique Jhonatan Romo Martínez
2017031054 MORALES HERNANDEZ KARLA LIZBETH Dra. Noemí García Magallanes
2017031059 EMMANUEL LÓPEZ BENÍTEZ Dr. Piero Espino Román
2017031065 PEDRO ARNOLDO MACHADO DURÁN Dr. Arturo Alfonso Fernández Jaramillo
2017031058 ARMANDO JESÚS GONZÁLEZ SOSA Dr. Luis Javier Mena Camare
2017031057 WALTER PÉREZ CASTILLO Dr. Arturo Alfonso Fernández Jaramillo
2017031062 ALAN TOMÁS MADRID CORRALES Dr. Rodolfo Ostos Robles
2017031063 DIEGO B. REYES LIZÁRRAGA Dr. Néstor Daniel Galán Hernández
2017031055 BRAN S. GONZÁLEZ ARENAS Dra. Nildia Yamileth Mejías Brizuela
2017031064 GUSTAVO A. NIEVES MONARREZ Dr. Eber Orozco Guillén
2017031064 DULCE K. VELIZ ANGUIANO Dr. Eber Orozco Guillén
2017031056 YADRISSIA GONZÁLEZ ARENAS Dr. David Ulises Santos Ballardo
2017031066 IVONNE ANGELICA GARCIA AMARILLAS Dr. Enrique Jhonatan Romo Martínez
GENERACIÓN 2018
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
2018030980 ANA BEATRIZ RIVERA LEYVA Dra. Idalia Osuna Ruiz
2018031047 JESÚS ANAYELI HERNÁNDEZ SAIN Dr. Emmanuel Martínez Montaño
2018031057 ANDREA DE JESÚS GÁRATE OSUNA Dr. David Ulises Santos Ballardo
2018031058 JOEL DÍAZ PAZOS Dr. David Ulises Santos Ballardo
2018031046 PEDRO IBARRA ENRÍQUEZ Dr. Miguel Morales Rodríguez
2018031059 IRVING ULISES CORREA FIERRO Dra. Nildia Mejías
2018030976 ÓSCAR JESÚS GUEVARA PEREDIA Dra. Nildia Mejías
2018030957 JESÚS GONZALO VALENZUELA PÁEZ Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga
2018031025 DANIEL ALBERTO REYES GUERRERO Dr. Miguel Morales Rodríguez
2018031009 JESÚS ADÁN FIERRO LÓPEZ Dr. Miguel Morales Rodríguez
2018031061 LUIS MANUEL LIZÁRRAGA IBARRA Dr. Arturo Alfonso Fernández Jaramillo
2018031048 BAZTIN ABIGAIL PRÓSPERO DE LA CRUZ Dra. Vanessa Guadalupe Felix Aviña
2018031056 CARLOS ALEJANDRO GUERRERO SÁNCHEZ Dr. Rodolfo Ostos Robles
2018031011 LUIS EDUARDO GÁRATE OSUNA Dr. Luis Javier Mena
2018031066 EDWIN OMAR NORIEGA ECHEVARRÍA Dr. Arturo Fernández Jaramillo
GENERACIÓN 2019
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
201903049 SARA IZABELL CARREON OSUNA Sin asignación
2019030871 ROBERTO VALDES FLORES Dr. Ulises Santos Ballardo
2019030875 JOSE JOAQUIN GUTIERREZ ASTORGA Dra. Nidia Araiza Lizarde
2019030879 BLANCA MARIA ALVAREZ ARMENDARIZ Dr. Emmanuel Martínez Montaño
2019030883 JESÚS EDUARDO MONCADA PATRÓN Sin asignación
2019030885 ISMAEL PEINADO VILLANUEVA Dra. Vanessa Guadalupe Felix Aviña
2019030889 BRENDA DENICE GERARDO IRIBE Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga
2019030897 TANIA BERENICE MILLAN CASAS Sin asignación
2019030871 ROBERTO VALDES FLORES Dr. David Ulises Santos Ballardo
GENERACIÓN 2020
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
2020030002@upsin.edu.mx MAURICIO TANUS LOPEZ Dr. Emmanuel Martínez Montaño
2020030006@upsin.edu.mx NAYLA MARIA ESPINO MAGALLANES Dra. Claudia Amezcua Vega
2020030008@upsin.edu.mx JOSE KEN OKUDA TESHIBA Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga
2020030003@upsin.edu.mx MICHEL ALEJANDRA RODRIGUEZ GASTELUM Dr. Piero Espino Román
2020030005@upsin.edu.mx IVAN PODOLSKI GUERRERO Dr. Juan Rodolfo Maestre Rendón
2020030007@upsin.edu.mx JUAN OZIEL VERDE REYES Dr. Rodolfo Ostos Robles
2020030004@upsin.edu.mx DIANA MARISOL PARRA ESTRADA Sin asignación
GENERACIÓN 2021
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
2021030454 IRVING GIOVANNI AUDELO ALARCÓN Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva
2021030454 EMILIANO CARRILLO PAEZ Dra. Claudia Amezcua Vega
2021161200 JESÚS ANDRÉS SÁNCHEZ RÍOS Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga
2016030406 JANA VELIA ROMERO ENCISO Dr. Piero Espino Román
2020030670 MARA FERNANDA JUÁREZ COTA Dr. Juan Rodolfo Maestre Rendón
2021030454 MOISÉS OMAR PATIÑO GALEANA Dr. Rodolfo Ostos Robles
GENERACIÓN 2022
Matricula Nombre Del Alumno Director De Tesis
2022030006 ALFREDO ALVARADO BRAMBILA
2022030009 ALEJANDRO TORRES GUERRERO
2022030005 ISAAC RENTERÍA LIZÁRRAGA
2022030001 ROBERTO GASTELUM JAMIT
2022030002 MARIO CASTRO TORRES
2022030004 REBECA MICHELLE BURGUEÑO ROSADO
2022030008 LUIS DAVID CEVALLOS OLETA
2022030003 LUIS IVÁN GUERRERO CORRALES
Egresados
    En términos generales el egresado de la Maestría en Ciencias Aplicadas de la Universidad Politécnica de Sinaloa, contará con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan ser competente para:

  • Dominar un amplio conjunto de métodos y técnicas fundamentales, teóricas y experimentales de su área de acentuación
  • Generar conocimiento en el área de acentuación elegida a través de la investigación científica, utilizando un proceso metódico, pertinente y ordenado.
  • Identificar problemas específicos y oportunidades de desarrollo en el área de acentuación de su elección y formular hipótesis bien definidas y fundamentadas.
  • Atender problemas de análisis en el área de acentuación elegida, considerando las habilidades adquiridas en el transcurso de sus estudios.
  • Plantear soluciones a problemas complejos de tecnología relativos a su área de acentuación.
  • Apoyar el desarrollo de proyectos de investigación científica, planteando estrategias para su realización, en los ámbitos académico, industrial, productivo y de servicios.
  • Participar en asesorías, consultorías y desarrollo de nuevas tecnologías en el área de acentuación elegida.
  • Participar en grupos interdisciplinarios para la solución de problemas de interés regional, nacional y global, proponiendo alternativas de solución factibles, dentro de un marco de calidad, sustentabilidad, ético y de compromiso social.
  • Capacidad para desarrollar la apropiación social del conocimiento científico tecnológico, mediante la implementación de archivos científicos en nuevos ambientes como el virtual y digital.
  • Capacidad de emprendimiento en los ámbitos académico, industrial, productivo y de servicios.

  • Los egresados del programa podrán desarrollarse profesionalmente en los sectores académico, industrial, productivo y de servicios, con capacidad de emprendimiento, integración y vinculación con instituciones públicas y/o privadas.
GENERACIÓN 2015
Matricula Nombre Correo Instuticional Egresado
2015030922 Terrazas Salgado Luis lterrazasmca@upsin.edu.mx Titulado
2015030918 Soto Escarrega Alfonso asotomca@upsin.edu.mx Titulado
2015030927 Ibarra Mendoza Beatriz bibarramca@upsin.edu.mx Titulado
2015030925 Flores Mendez Lizeth Carolina lfloresmca@upsin.edu.mx Titulado
2015030917 Irigoyen Arredondo Martin de Jesus mirigoyenmca@upsin.edu.mx Titulado
2015030923 Morales Hurtado Jaime Miguel jmoralesmca@upsin.edu.mx
2015030930 Acosta Trejo Marisol macostamca@upsin.edu.mx Titulado
2015030929 Gonzalez Osuna Eduardo Enrique egonzalezmca@upsin.edu.mx Titulado
2015030928 Gomez Cordova Fidel Jouliano fgomezmca@upsin.edu.mx Titulado
2015030935 Tirado Lizarraga Alan Joshemar atiradomca@upsin.edu.mx Titulado
2015030920 Somoza Osuna Jesús Enrique jsomozamca@upsin.edu.mx Titulado
2015030921 Morales Hernández Irving Juan Carlos imoralesmca@upsin.edu.mx
2015030926 Medina Velarde Francisco fmedinamca@upsin.edu.mx Titulado
GENERACIÓN 2016
Matricula Nombre Correo Instuticional Egresado
2016030972 SARMIENTO MACHADO ROSA MARIA 2016030972@upsin.edu.mx Titulado
2016030980 VALDEZ LOPEZ STEPHANIE MARLENNE 2016030980@upsin.edu.mx
2016030970 SOBERANES CUADRAS CESAR SAUL 2016030970@upsin.edu.mx
2016030974 SILVAS TORRES JOSE PABLO 2016030974@upsin.edu.mx
2016030975 LOPEZ HERNANDEZ RICARDO ALONSO 2016030975@upsin.edu.mx Titulado
2016030978 GALINDO TRUJILLO IVAN 2016030978@upsin.edu.mx Titulado
2016030969 OCHOA AVELAR JOSE DANIEL 2016030969@upsin.edu.mx Titulado
2016030977 LUNA ARAMBURO FRANCISCO JAVIER 2016030977@upsin.edu.mx Titulado
2016030979 GARCIA DE LEÓN JONATHAN JESÚS 2016030979@upsin.edu.mx Titulado
2016030971 ASTORGA LOPEZ JESUS MANUEL 2016030971@upsin.edu.mx Titulado
2016030981 LIZARRAGA CORTEZ LUZ ESTELA 2016030981@upsin.edu.mx Titulado
GENERACIÓN 2017
Matricula Nombre Correo Instuticional Egresado
2017031060 ACOSTA LIZARRAGA LINDA GILARY 2017031060@upsin.edu.mx Titulado
2017031067 DUEÑAS LEDEZMA ANA KAREN 2017031067@upsin.edu.mx Titulado
2017031053 BELTRAN GUADAMUZ KARLA ISABEL 2017031053@upsin.edu.mx
2017031054 MORALES HERNANDEZ KARLA LIZBETH 2017031054@upsin.edu.mx Titulado
2017031059 EMMANUEL LÓPEZ BENÍTEZ 2017031059@upsin.edu.mx Titulado
2017031058 ARMANDO JESÚS GONZÁLEZ SOSA 2017031058@upsin.edu.mx Titulado
2017031057 WALTER PÉREZ CASTILLO 2017031057@upsin.edu.mx Titulado
2017031062 ALAN TOMÁS MADRID CORRALES 2017031062@upsin.edu.mx Titulado
2017031055 BRAN S. GONZÁLEZ ARENAS 2017031055@upsin.edu.mx
2017031064 GUSTAVO A. NIEVES MONARREZ 2017031064@upsin.edu.mx Titulado
2017031061 DULCE K. VELIZ ANGUIANO 2017031061@upsin.edu.mx
2017031056 YADRISSIA GONZÁLEZ ARENAS 2017031056@upsin.edu.mx Titulado
GENERACIÓN 2018
Matricula Nombre Correo Instuticional Egresado
2018030980 ANA BEATRIZ RIVERA LEYVA 2018030980@upsin.edu.mx Titulado
2018031047 JESÚS ANAYELI HERNÁNDEZ SAIN 2018031047@upsin.edu.mx Titulado
2018031057 ANDREA DE JESÚS GÁRATE OSUNA 2018031057@upsin.edu.mx Titulado
2018031058 JOEL DÍAZ PAZOS 2018031058@upsin.edu.mx
2018031046 PEDRO IBARRA ENRÍQUEZ 2018031046@upsin.edu.mx Titulado
2018031059 IRVING ULISES CORREA FIERRO 2018031059@upsin.edu.mx Titulado
2018030976 ÓSCAR JESÚS GUEVARA PEREDIA 2018030976@upsin.edu.mx
2018030957 JESÚS GONZALO VALENZUELA PÁEZ 2018030957@upsin.edu.mx
2018031025 DANIEL ALBERTO REYES GUERRERO 2018031025@upsin.edu.mx Titulado
2018031009 JESÚS ADÁN FIERRO LÓPEZ 2018031009@upsin.edu.mx Titulado
2018031061 LUIS MANUEL LIZÁRRAGA IBARRA 2018031061@upsin.edu.mx
2018031048 BAZTIN ABIGAIL PRÓSPERO DE LA CRUZ 2018031048@upsin.edu.mx Titulado
2018031056 CARLOS ALEJANDRO GUERRERO SÁNCHEZ 2018031056@upsin.edu.mx
2018031011 LUIS EDUARDO GÁRATE OSUNA 2018031011@upsin.edu.mx Titulado
2018031066 EDWIN OMAR NORIEGA ECHEVARRÍA 2018031066@upsin.edu.mx
MOVILIDAD
Nombre Lugar Actividad Realizada Año Institucíon receptora
Dr. Luis Javier Mena Camaré, Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña Tepic, Nayarit, México Reunión de trabajo y capacitación 2020 Universidad Autónoma de Nayarit
Dra. Idalia Osuna Ruiz, Dr. Emmanuel Martínez Montaño Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Participación en el curso/seminario dentro de la Reunión con la Agencia Española de cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) 2020 Centro de Formación de la Cooperación Española
Dr. Luis Javier Mena Camaré, Dra. Vanessa Guadalupe Acapulco de Juárez, Guerrero, México Reunión de colaboración entre cuerpos académicos 2020 Universidad Tecnológica de Acapulco
Dra. Idalia Osuna Ruiz, Dr. Emmanuel Martínez Montaño Durango, México Participación en la Red Temática 12.3. Para Reducir y Valorizar las Pérdidas y Desperdicio de Alimentos: Hacia Sistemas Alimentarios Sostenibles 2018 Instituto Tecnológico de Durango
Dr. Néstor Daniel Galán Hernández Guadalajara, México Participación en proyecto de fuentes alternativas de energía 2017 CINVESTAV. Unidad Guadalajara
Dr. Néstor Daniel Galán Hernández Medellín, Colombia Fortalecimiento de relación académica entre UPSIN y Universidad de Medellín. 2016 Universidad de Medellín
Dr. Luis Javier Mena Camaré Zulia, Venezuela Realización de pruebas de campo relacionadas al desarrollo de dispositivos para monitoreo de la salud 2016 Universidad de Zulia
Dr. Arturo Alfonso Fernández Jaramillo Genève, Suiza Participación en actividades relacionados al experimento ALICE 2016 Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)
Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña Colima, México Trabajo de campo en sistema para monitorear el trastorno de disfasia 2015 Universidad de Colima
Dr. Néstor Daniel Galán Hernández Culiacán, México Revisión de proyectos sobre área de energías renovables 2015 Instituto Tecnológico de Culiacán
Nombre Tipo De Movilidad Nombre de la institución o evento Año
Baztin Abigail Prospero de la Cruz Estancia de investigación Universidad Autónoma de Nayarit 2020
Luis Eduardo Garate Osuna Estancia de investigación Universidad Autónoma de Nayarit 2020
Joel Díaz Pasos Estancia de investigación laboratorios del posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Facultad de Ciencias Químico Biológicas la Universidad Autónoma de Sinaloa 2019
Andrea de Jesús Garate Osuna Estancia de investigación Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética del Posgrado Regional en Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas 2019
Jesús Anayeli Hernández Saín Estancia de investigación Laboratorio de Biotecnología Acuícola sustentable de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 2019
Oscar Jesús Guevara Peredia Estancia de investigación Instituto Tecnológico de Mazatlán 2019
Gustavo Alejandro Nieves Monárrez Estancia de investigación internacional Laboratorio de Simulación en Tiempo Real de la Universidad Católica de Cuenca 2019
Ana Karen Dueñas Ledezma Estancia de investigación internacional Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia 2019
Irving Ulises Correa Fierro Estancia de investigación Instituto de Energías Renovables de la Universidad Autónoma Nacional de México 2019
Daniel Alberto Reyes Guerrero Estancia de investigación Laboratorio de Ciencias y Tecnología Sustentables de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 2019
Jesús Adán Fierro López Estancia de investigación Laboratorio de Ciencias y Tecnología Sustentables de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 2019
Pedro Ibarra Enríquez Estancia de investigación Laboratorio de Ciencias y Tecnología Sustentables de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 2019
Rosa María Sarmiento-Machado Estancia de investigación Laboratorio de Biotecnología Acuícola sustentable de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 2018
José Daniel Ochoa Avelar Estancia de investigación Facultad de Ingeniería del Campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro 2018
Yadrissia Gonzales Arenas Estancia de investigación Facultad de Ciencias Químico biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa 2018
Marisol Acosta Trejo Estancia en congreso en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Reunión de Educación Juvenil (AJEM). Vladivostok, Federación de Rusia 2016
Martín de Jesús Irigoyen Arredondo Estancia académica, asistiendo a curso de genética Universidad Autónoma de Sinaloa 2016
Núcleo académico básico

Actualmente la MCA cuenta con 13 profesores investigadores de tiempo completo adscritos a las unidades académicas de Ingeniera en Biotecnología, Energía, Tecnologías de la Información y Mecatrónica que impactan en cuatro áreas de acentuación (Biotecnología, Computación, Desarrollo sustentable y Tecnologías sostenibles); todos los profesores investigadores cuentan con el grado de doctorado, con formación académica y experiencia demostrable en investigación, evidenciada a través de una trayectoria relevante y producción académica significativa en las áreas de acentuación del programa. En este sentido, 12 de losintegrantes del NAB pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), loque equivale al 92.3% del claustro.


Investigador / SNI Área de Acentuación Correo
Electrónico
Dra. Idalia Osuna Ruiz
SNI Nivel I
Biotecnología iosuna@upsin.edu.mx
Dr. Emmanuel Martínez Montaño
SNI Nivel I
Biotecnología emartinez@upsin.edu.mx
Dr. Jesús Aaron Salazar Leyva
SNI Nivel I
Biotecnología jsalazar@upsin.edu.mx
Dr. Israel Benítez García
Biotecnología ibenitez@upsin.edu.mx
Dr. Luis Mena Camaré
SNI Nivel II
Computación lmena@upsin.edu.mx
Dra. Vanessa Félix Aviña
SNI Nivel I
Computación vfelix@upsin.edu.mx
Dr. Rodolfo Ostos Robles
SNI Nivel I
Computación rostos@upsin.edu.mx
Dr. Piero Espino Román
SNI Nivel I
Tecnologías Sostenibles pespino@upsin.edu.mx
Dr. Alejandro Lizarraga Lizarraga Tecnologías Sostenibles alizarraga@upsin.edu.mx
Dr. Juan Rodolfo Maestre Rendón
SNI Nivel C
Tecnologías Sostenibles jmaestre@upsin.edu.mx
Dra. Nidia Araiza Lizarde
SNI Nivel I
Desarrollo Sustentable naraiza@upsin.edu.mx
Dra. Claudia Amezcua Vega
SNI Nivel I
Desarrollo Sustentable camezcua@upsin.edu.mx
Dr. David Ulises Santos Ballardo
SNI Nivel I
Desarrollo Sustentable dsantos@upsin.edu.mx
PRODUCTIVIDAD
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDIZADAS JCR

Mena, L. J., Félix, V. G., Ochoa, A., Ostos, R., González, Eduardo., Aspuru, J., … Maestre, G. E. (2018). Mobile Personal Health Monitoring for Automated Classification of Electrocardiogram Signals in Elderly. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2018, 1–9. DOI: 10.1155/2018/9128054

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS ARBITRADAS/DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Daniel Alberto Reyes Guerrero, Andrea de Jesús Gárate Osuna, Irving Ulises Correa Fierro,Joel Díaz Pazos, Néstor Daniel Galán Hernández, Eber Enrique Orozco Guillén, Nildia Yamileth Mejías Brizuela, David Ulises Santos Ballardo. (2019). La experimentación y simulación como estrategia de enseñanza para el estudio del recurso solar como fuente de producción de energía eléctrica. Academia Journals 2019. ISBN 978-1-939982-43-8

Oscar Jesús Guevara Peredia, Jesús Adán Fierro López, Jesús Gonzalo Valenzuela Páez, Pedro Ibarra Enríquez, Néstor Daniel Galán Hernández y Dr. Eber Enrique Orozco Guillén. (2019). Propuesta didáctica para el estudio y análisis energético del recurso eólico. Academia Journals 2019. ISBN 978-1-939982-43-8.

Lizeth Carolina Flores Méndez, Jesús Aarón Salazar-Leyva, Víctor Alfonso Rodríguez-Tirado, Idalia Osuna-Ruiz. 2017. Capacidad antioxidante de polisacáridos sulfatados de seis especies de macroalgas de Sinaloa. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales (ISSN: 2444- 4936).

Irigoyen-Arredondo Martín, Arambula-Meraz Eliakym, Benítez-García Israel y García-Magallanes Noemí. 2017. Clonación del gen PCA3 para cuantificación absoluta por PCR en tiempo real. Revista de Simulación y Laboratorio. ISBN 2410-3462

Eugenia Olaguez Torres, Piero Espino y Jonathan García. 2019. Developmentof a Mobile ApplicationforLearning Style Prediction (ISBN: 978152256361)

Piero Espino, Eugenia Olaguez Torres y Ricardo López-Hernández. (2019). Virtual LearningEnvironments as a ContinuousAssessment Tool in UniversityStudents (ISBN: 978152256361)

Vanessa G. Félix, Luis J. Mena, Rodolfo Ostos, Marisol Acosta. 2016. Aplicaciones móviles para la educación especial. Simposio de Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas (ISSN: 9781640089044).

Luis J. Mena, Vanessa G. Félix, Rodolfo Ostos, Eduardo E. González. 2016. Aplicaciones móviles en el sector salud. Simposio de Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas (ISSN: 9781640089044)

Francisco Medina Velarde, Néstor Daniel Galán Hernández, Eber Enrique Orozco Guillén. 2016. Análisis estadístico del recurso eólico de Mazatlán entre abril de 2015 y enero de 2016. Revista de Energía Química y Física (ISSN-2410- 3934).

David Aguilar Lizárraga, Francisco Medina Velarde, Néstor Daniel Galán Hernández, Eber Enrique Orozco Guillén y Nildia Yamileth Mejías Brizuela. 2016. Diseño de un prototipo de aerogenerador de eje horizontal con freno aerodinámico. Simposio de Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas (ISBN-978- 1-64008- 904-4).

Nildia Yamileth Mejías Brizuela, Fidel Jouliano Gómez Cordova, Claudia Amezcua, Néstor Daniel Galán Hernández y Eber Enrique Orozco Guillén. 2016. Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción de combustibles de tercera generación. Simposio de Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas (ISBN-978- 1-64008- 904-4).

Francisco Medina Velarde, Néstor Daniel Galán Hernández, Eber Enrique Orozco Guillén. 2016. Análisis estadístico del recurso eólico de Mazatlán entre abril de 2015 y enero de 2016. Congreso Interdisciplinario de Energías Renovales, Mantto Industrial, Mecatrónica e Informática.

Somoza-Osuna, Jesús Enrique, Galán-Hernández, Nestor Daniel, Mejías Brizuela, Nildia Yamileth y Orozco-Guillén, Eber Enrique. 2017. Diseño de interfaz gráfica para implementación de sistema SCADA en la supervisión y adquisición de datos en modulos fotovoltaicos. AbstractsCollection Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato. ECOFRAN (ISBN 978-607-8324-91-0)

CAPÍTULOS DE LIBRO

Torres, E. O., Espino, P., & Garcia, J. (2019). Developmentof a Mobile ApplicationforLearning Style Prediction. En EducationalTechnology and the New WorldofPersistentLearning (pp. 188-207). IGI Global.

Piero Espino Román, Eugenia Olaguez Torres and Ricardo López Hernández (2019). Virtual LearningEnvironments as a ContinuousAssessment Tool in UniversityStudents. En EducationalTechnology and the New WorldofPersistentLearning. (pp. 229-2252). IGI Global

PUBLICACIONES RECIENTES MÁS RELEVANTES DEL NAB
Dr. Luis Javier Mena Camaré Artículos en Revistas Indexadas
  • (2019). Segmentation of the ECG Signal by Means of a Linear Regression Algorithm. Sensors, 19, 775.
  • (2019). An enhanced lightweight IoT-based authentication scheme in cloud computing circumstances. Sensors, 19, 2098.
  • (2019). Noise-tolerant modular neural network system for classifying ECG signal. Informatica Vol 43, No 1.
  • (2018). Mobile personal health system for automated classification of electrocardiogram signals in elderly. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2018, 1-9.
  • (2018). Services composition modeling for migrating users in intelligent spaces. IEEE Latin America Transactions, 16(2), 662-667.
Dra. Vanessa Guadalupe Félix Aviña Artículos en Revistas Indexadas
  • (2019). An enhanced lightweight IoT-based authentication scheme in cloud computing circumstances, Sensors, 2019, 19, 2098.
  • (2019). Noise-tolerant modular neural network system for classifying ECG signal. Informatica.
  • (2018). Mobile personal health system for automated classification of electrocardiogram signals in elderly. Computational and Mathematical Methods in Medicine. ISSN (1748-670X).
  • (2018). Services composition modeling for migrating users in intelligent spaces. IEEE Latin America Transactions. ISSN (1548-0992)
  • (2017). A pilot study of the use of emerging computer technologies to improve the effectiveness of reading and writing therapies in children with Down syndrome. British Journal of Educational Technology, 48(2):611-624.
Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva Artículos en Revistas Indexadas
  • (2019). Chihuil Sea Catfish Bagre panamensis Viscera as a New Source of Serine Proteases: Semi-purification, Biochemical Characterization and Application for Protein Hydrolysates Production. Waste and Biomass Valorization. DOI: 10.1007/s12649-019-00895-4
  • (2019). Biochemical characterization of a semi-purified aspartic protease from sea catfish Bagre panamensis with milk-clotting activity. Food science and biotechnology. DOI: 10.1007/s10068-019-00614-8
  • (2018). Isoelectric focusing, effect of reducing agents and inhibitors: partial characterization of proteases extracted from Bromelia karatas. Appl Biol Chem. DOI: 10.1007/s13765-018-0380-6
  • (2017). Partial Characterization of the Proteolytic Properties of an Enzymatic Extract From “Aguama” Bromelia pinguin L. Fruit Grown in Mexico. Applied Biochemistry and Biotechnology. DOI:10.1007/s12010-016-2319-x.
  • (2017). Catalytic and operational stability of acidic proteases from Monterey sardine (Sardinops sagax caerulea) immobilized on a partially deacetylated chitin support. Journal of Food Biochemistry. DOI: 10.1111/jfbc.12287.
Dr. Israel Benítez García Artículos en Revistas Indexadas y Arbitradas
  • (2020). Strategies for production, characterization and application of protein-based biostimulants in agriculture: a review. ISSN: 0718-5839.
  • (2019). A new variety of chiltepín (Capsicum annuum) in the Sonora mountain range?. Revista Investigación Aplicada. ISSN: 3594-035XX.
  • (2019). Yo veo, tú ves, ¿las plantas qué ven? Revista Ciencia y Desarrollo-CONACYT.
  • (2017). Somatic embryogenesis from leaf explants of Tagetes erecta L. Plant biotechnology. ISSN 13424580.
  • (2016). Desinfestación in vitro de explantes de Kalanchöe pinnata para la obtención de células desdiferenciadas. Revista de Ciencias de la Salud. ISSN 2410-3551.
  • (2015). Crop establishment in vitro of chile chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum). UTSOE-Journal Multidisciplinary Science. Pag. 202-206. ISSN: 2395-860X.
  • (2014). Salicilic acid effect on carotenoid production and carotenogenic gene expression of in vitro culture of marigold. Journal of Chemical, Biological and Physical Sciences, 4(5), 74.
Dr. Rodolfo Ostos Robles Artículos en Revistas Indexadas
  • (2019). Segmentation of the ECG Signal by Means of a Linear Regression Algorithm. Sensors, 19, 775.
  • (2018). Mobile personal health system for automated classification of electrocardiogram signals in elderly. Computational and Mathematical Methods in Medicine. ISSN (1748-670X).
  • (2018). Services composition modeling for migrating users in intelligent spaces. IEEE Latin America Transactions. ISSN (1548-0992).
  • (2017). A pilot study of the use of emerging computer technologies to improve the effectiveness of reading and writing therapies in children with Down syndrome. British Journal of Educational Technology, 48(2):611-624.
  • (2017). Framework to automate the selection of a coordination mechanism between agent. DYNA (ISSN: 0012-7361).
Dr. David Ulises Santos Ballardo Artículos en Revistas Indexadas
  • (2015). Valorisation of biodiesel production wastes: anaerobic digestión of residual Tetraselmis suecica biomass and co-digestion with glycerol. Waste Management & Research, Vol.33, Pag.250-257.
  • (2015). A simple spectrophotometric method for biomass measurement of important microalgae species in aquaculture. Aquaculture, Vol.448, Pag.87-92.
  • (2016). Microalgae potential as a biogas source: current status, restraints and future trends. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, Vol.15, Pag.243-264.
  • (2016). Effects of outdoor cultures on the growth and lipid production of Phaeodactylum tricornutum using closed photobioreactors. World Journal of Microbiology and Biotechnology, Vol.32, Pag.128-0.
  • (2017). Chemical composition and physicochemical properties of Phaeodactylum tricornutum microalgal residual biomass. Food Science and Technology International, Online first, publicado junio 2017.
Dr. Piero Espino Román Artículos en Revistas Indexadas
  • (2019). Plan of Action from the Perception in Students of the Polytechnic University of Sinaloa Before the Recycling of Solid Waste and nvironmental Education. Formación universitaria. doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003.
  • (2018). An Infinite-Norm Algorithm for Joystick Kinematic Control of Two-Wheeled Vehicles. Electronics, 7(9), 164.
  • (2017). Prototipo didáctico para la enseñanza de vibraciones mecánicas mediante el diseño de un banco de pruebas de desbalance y velocidad crítica. Dyna (Bilbao) 02/2017. DOI:10.6036/8101.
  • (2016). Development of an instrumented didactic prototype designed for the learning of the free fall impact dynamics. IEEE Latin America Transactions 09/2016; 14(9)., DOI:10.1109/TLA.2016.7785942.
  • (2016). Automatic Frequency Identification under Sample Loss in Sinusoidal Pulse Width Modulation Signals Using an Iterative Autocorrelation Algorithm. Symmetry 08/2016; 8(8)., DOI:10.3390/sym8080078.
  • (2015). Optimal Control Approaches to the Aggregate Production Planning Problem. Sustainability 12/2015; 7(12)., DOI:10.3390/su71215819.
Dr. Emmanuel Martínez Montaño Artículos en Revistas Indexadas
  • (2020). Diatomaceous earth application to improve shrimp aquaculture: growth performance and proximate composition of juveniles of Litopenaeus vannamei reared in biofloc at two salinities. Latin American Journal of Aquatic Research. ISSN: 0718-560X.
  • (2019). Biochemical characterization of a semi-purified aspartic protease from sea catfish Bagre panamensis with milk-clotting activity. Food Science and Biotechnology. 28(6), 1785-1793.
  • (2019). Chihuil sea catfish Bagre panamensis viscera as a new source of serine proteases: Semi-purification, biochemical characterization and application for protein hydrolysates production. Waste and Biomass Valorization. 1-13. DOI: 10.1007/s12649-019-00895-4.
  • (2018). Replacing live feed with formulated diets in juvenile Patagonian red octopus (Enteroctopus megalocyathus). Aquaculture Nutrition. 24(1), 633-643.
  • (2018). Partial biochemical characterization of digestive proteases present in the gastric juices of two Chilean crustaceans, Lithodes santolla (Molina, 1782) and Cancer edwardsii (Bell, 1835). Latin American Journal of Aquatic Research. 46(2), 289-300.
  • (2018). Absorción y destino de los alimentos. Capítulo 6. En: Shimada-Miyasaka, A. (ed.). Nutrición Animal, 4a. edición, Trillas, México, pp. 155-179.
Dra. Idalia Osuna Ruiz Artículos en Revistas Indexadas
  • (2019). Biochemical characterization of a semi-purified aspartic protease from sea catfish Bagre panamensis with milk-clotting activity. Food Science and Biotechnology. 28(6),1785-1793.
  • (2019). Chihuil sea catfish Bagre panamensis viscera as a new source of serine proteases: Semi-purification, biochemical characterization and application for protein hydrolysates production. Waste and Biomass Valorization. 1-13. DOI: 10.1007/s12649-019-00895-4.
  • (2019) Gross chemical composition, fatty acids, sterols, and pigments in tropical seaweed species off Sinaloa, Mexico. Ciencias Marinas 45(3),101-120. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v45i3.2974.
  • (2019) Enhancing antioxidant and antimutagenic activity of the green seaweed Rhizoclonium riparium by bioassay-guided solvent partitioning. Journal of Applied Phycology 31(6),3871-3881. https://doi.org/10.1007/s10811-019-01886-7.
  • (2017) Partial characterization of the proteolytic properties of an enzymatic extract from “Aguama” Bromelia pinguin L. fruit grown in Mexico. Applied Biochemistry and Biotechnology, 182(1), 181-196. DOI: 10.1007/s12010-016-2319-x.
Dra. Nidia Araiza Lizarde Artículos en Revistas Indexadas y Arbitradas
  • (2019) A new variety of chiltepín (Capsicum annum) in the Sonora mountain range?. Revista Investigación Aplicada. Edición 08.
  • (2017) Physicochemical Composition of Seed Oil of Wild Jojoba Populations in Northwestern México. Journal of Food Nutrition Research.
  • (2016) Caracterización y distribución del germoplasma silvestre de Jatropha curcas L. en el Noroeste de México. Polibotánica. 42: 137-152.
  • (2015) Propiedades Fisicoquímicas del aceite de semillas de Jatropha curcas en poblaciones en el Noroeste de México. Rev. Fac. Uncuyo.
  • (2011) Evaluación de la germinación y crecimiento de plántulas de chiltepín (Capsicum annuum L.) en invernadero. Revisa colombiana de biotecnología. (3)2: 170-175.
Dra. Claudia Amezcua Vega Artículos en Revistas Indexadas y Arbitradas
  • (2019) A new variety of chiltepín (Capsicum annuum) in the Sonora mountain range?. Revista Investigación Aplicada. ISSN: 3594-035XX.
  • (2019) Mantenimiento de postlarvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en un sistema de recirculación acuícola. Revista Investigación Aplicada. ISSN: 3594-035XX.
  • (2016) Aprovechamiento de la biomasa residual de plátano para el cultivo de bacterias fijadoras de Nitrógeno. Revista Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas. ISBN: 978-1-64008-904-4.39-46.
  • (2016) Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción de combustibles de tercera generación. Revista Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas. ISBN: 978-1-64008-904-4.39-46.
  • (2015) Extracción de colágeno a partir de pieles de tilapia. Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias. (4):631-639. ISSN-2410-356X.
  • (2014) Aprovechamiento de cáscaras de mango para la producción de β-1.4 endoglucanasas por Aspergillus sp: Efecto de variables físico químicas y biológicas. Revista Iberoamericana de producción Académica y gestión Educativa. ISSN 200778412.
  • (2014) Bacterias para limpiar el ambiente. Ciencia y Desarrollo. Enero-Febrero. ISSN. 0185-0008.
Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga Artículos en Revistas Indexadas
  • (2017) A multi-objective optimization of a Resonant Boost – Half – Bridge Converter aimed at solar residential air conditioning considering site climatic factors. Solar Energy, 157, 934 – 947.
  • (2016) Development of an instrumented didactic prototype designed for the learning of the free fall impact dynamics. Solar Energy, 137, 148 – 157.
  • (2016) Development of an instrumented didactic prototype designed for the learning of the free fall impact dynamics. IEEE Latin America Transactions, 9 (14), 4121 – 4128.
  • (2017) Prototipo didáctico para la enseñanza de vibraciones mecánicas mediante el diseño de un banco de pruebas de desbalance y velocidad crítica. DYNA Ingeniería e Industria, 4(92), 395 – 398.
Dr. Jesús Rodolfo Maestre Rendón Artículos en Revistas Indexadas
  • (2020). A non‐contact photoplethysmography technique for the estimation of heart rate via Smartphone.
  • (2017). Low computational-cost footprint deformities diagnosis sensor through angles, dimensions analysis and image processing techniques. Sensors, 2017, vol. 17, no 11, p. 2700.
  • (2017). Methodology for the development of virtual reality applications for blind people. ISSN: 2320-2084
COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD

El desarrollo de proyectos de investigación colaborativa es el principal mecanismo de vinculación de la MCA, representando un 68.3 % de las vinculaciones realizadas durante el periodo de 2015-2020, el desarrollo de este tipo de proyectos de investigación colaborativa ha permitido que la MCA genere vínculos con diversas instituciones educativas nacionales e internacionales, además de algunas empresas del sector productivo; por otro lado, dichas actividades han permitido desarrollar movilidad de estudiantes y docentes.

Nombre de la Instancia externa vinculada Actividades de Colaboración
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Desarrollo de Proyecto, Tesis de Investigación y movilidad de Estudiante ámbito Nacional
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia Desarrollo de Proyecto, Intercambio académico, movilidad de Estudiante ámbito Internacional
Centro de Investigación y asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC Desarrollo de Proyecto, Tesis de Investigación y movilidad de Estudiante ámbito Nacional
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias Desarrollo de Proyecto, Tesis de Investigación y movilidad de Estudiante ámbito Nacional
Mcmaster University Tesis de Investigación, movilidad de Estudiante ámbito Internacional
Universidad Autónoma de Sinaloa Tesis de Investigación, movilidad de Profesor-Investigador y Estudiante ámbito Nacional
Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa Desarrollo de Proyecto, Tesis de Investigación y movilidad de Estudiante ámbito Nacional
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco Tesis de Investigación, movilidad de Estudiante ámbito Nacional
Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica de la ciudad de Cuenca (Ecuador) Desarrollo de Proyecto, Tesis de Investigación, movilidad de Estudiante ámbito Internacional
Laboratorio de Ciencias y Tecnologías Sustentables de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Desarrollo de Proyecto, Tesis de Investigación, movilidad de Estudiante ámbito Nacional
Instituto Tecnológico de Mazatlán Tesis de investigación, movilidad de Estudiante ámbito Nacional
Universidad Autónoma de Nayarit Tesis de Investigación, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Nacional
Universidad de La Gran Colombia-Sección Armenia Desarrollo de Proyecto, Tesis de Investigación, movilidad de Estudiante ámbito Internacional
Instituto Tecnológico de Tepic Tesis de Investigación, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Nacional
Universidad de Antioquia Tesis de Investigación, movilidad de Estudiante ámbito Internacional
Centro Nacional de Investigaciones Proyecto de Investigación, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Internacional
Club de Ingeniería Biomédica de la ETSIT Proyecto que incidió para el sector social, Paneles demostrativos de proyectos de Intervención social, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Internacional
Universidad de Guadalajara Proyecto de Investigación, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Nacional
Instituto Tecnológico de Durango Proyecto de Investigación, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Nacional
DIATOMIXS DE RL DE CV Proyecto de Investigación, movilidad de Profesor-Investigador ámbito nacional
Citrika Rancho Agrícola SA DE CV Proyecto de Investigación y Tesis, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Nacional
CIBER-Bioengineering, Biomaterials and Nanomedicine Proyecto que incidió para el sector social, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Internacional
Productora de Cerámica, SA de CV Desarrollo de Proyecto
Fundación Produce Sinaloa Desarrollo de Proyecto, movilidad de Profesor-Investigador ámbito Nacional
Centro de Atención Múltiple No.38 Proyecto que incidió para el sector social
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

El programa de Maestría en Ciencias Aplicadas plantea el desarrollo de cuatro LGAC interdisciplinares, que se han definido de acuerdo con las necesidades prioritarias del país y la atención de áreas estratégicas que favorezcan el desarrollo económico y social de la región. Las LGAC han sido diseñadas en base a las fortalezas reales que en materia de investigación poseen los miembros de la planta académica de la Universidad Politécnica de Sinaloa, y que desarrollan en el marco del trabajo colegiado establecido por Cuerpos Académicos (CA).

Actualmente la MCA cuenta con 13 profesores investigadores de tiempo completo (PTC) adscritos a las unidades académicas de Ingeniera en Biotecnología, Energía, Tecnologías de la Información, Biomédica y Mecatrónica que impactan en cuatro LGAC. En este sentido, 12 de los integrantes del NAB pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que equivale al 92.3% del claustro.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

  • Aprovechamiento sustentable y aplicación biotecnológica de recursos naturales
  • Bioenergía y subproductos
  • Mecatrónica y gestión electrónica de energía
  • Tecnologías emergentes en ciencias de la computación
PROFESORES DEL NAB QUE INTEGRAN LAS LGAC
LGAC PROFESORES


Aprovechamiento sustentable y aplicación biotecnológica de recursos naturales
  1. Dra. Idalia Osuna Ruiz / SNI 1
  2. Dr. Emmanuel Martínez / SNI 1
  3. Dr. Jesús Aarón Salazar / SNI 1
  4. Dr. Israel Benítez García / SNI 1

Bioenergía y subproductos
  1. Dra. Claudia Amezcua Vega
  2. Dra. Nidia Araiza Lizarde / SNI 1
  3. Dr. David Ulises Santos Ballardo / SNI 1

Mecatrónica y gestión de electrónica de energía
  1. Dr. Piero Espino Román / SNI 1
  2. Dr. Alejandro Lizárraga Lizárraga
  3. M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón / SNI C

Tecnologías emergentes en ciencias de la computación
  1. Dra. Vanessa Félix Aviña / SNI 1
  2. Dr. Luis Mena Camaré / SNI 2
  3. Dr. Rodolfo Ostos Robles / SNI 1
INFRAESTRUCTURA
ESPACIOS

El programa académico de la Maestría en Ciencias Aplicadas en la actualidad cuenta con dos Aulas nuevas permanentes, están equipadas para sus operaciones de clases ordinarias e impartición de seminarios. Todas cuentan con todos los requerimientos de mobiliario como mesas, sillas, pintarrón, así como el equipo necesario para impartir clases presenciales tal como cañón de proyección y acceso a internet inalámbrico; también está a disposición el equipo de proyección para recibir, producir o reproducir clases a distancia y videoconferencias.

Las aulas se encuentran en un nuevo edificio en el cual se encuentra una nueva área de cubículos para alumnos de posgrado equipada con internet, además se instaló la dirección de investigación y posgrado, que cuenta con un área de recepción a estudiantes, oficina del director de investigación y posgrado, así como la oficina del coordinador de posgrado, también se cuenta con una sala de juntas en la cual se llevan a cabo las reuniones de los cuerpos colegiados, videoconferencias, cursos y reuniones de comité de tesis.

Además se cuenta con el edificio de docencias dos, que tiene a disposición del posgrado una sala de conferencias y una sala isóptica, equipadas con cañón y computadora, para la impartición de clases, seminarios, conferencias, presentación de tesis, presentación de exámenes de grado entre otras actividades académicas. Así como el edificio de Rectoría, también se cuenta con una sala de usos múltiples y un auditorio con equipamiento suficiente para llevar a cabo conferencias, videoconferencias, comités tutoriales, seminarios y exámenes de grado.

Además de lo ya señalado en el apartado anterior, en la biblioteca los estudiantes tienen espacios para permanecer en la institución y desarrollar así sus actividades de manera óptima. Se cuenta con un centro de cómputo y una la sala de estudiantes.

Todos los profesores que pertenecen al núcleo académico básico del programa cuentan con un cubículo acondicionado con mobiliario de oficina, una computadora personal con servicio de internet, equipo para imprimir y fotocopiar y extensión de teléfono. Estos espacios y los equipos son funcionales y adecuados. Los profesores del núcleo académico básico cuentan con los espacios necesarios para el cumplimiento de sus funciones docentes.

Foto 1.
Nuevo Edificio de la Universidad Politécnica de Sinaloa (exterior).

Foto 2.
Aula de Clases.

Foto 3.
Sala de Usos Múltiples.

Foto 4.
Sala de juntas

Foto 5.
Auditorio.

Foto 6.
Sala de conferencias y sala isóptica.

Foto 7.
Cubículos de estudiantes.

Foto 8.
Cubículo de Profesor.

Foto 9.
Cubículo de Profesor.

Foto 10.
Dirección de Investigación y Posgrado.

BIBLIOTECA Y ACERVOS

El programa de Maestría en Ciencias Aplicadas cuenta con una biblioteca especializada y actualizada con más de 4,959 títulos en 11,006 volúmenes, además de amplios espacios para realizar consultas y actividades de estudio. Entre los servicios que ofrece destacan: consulta en sala, préstamo a domicilio, videoteca, cubículos de estudio, centro de copiado y préstamo de equipo de cómputo.

Foto 1. Lobby de la Biblioteca

Foto 2. Acceso biblioteca.

Foto 3. Recepción.

Foto 4. Sala de consulta.

Foto 5. Estantería

Foto 6. Área para estudio individual

Foto 7. Sala de lectura

Foto 8. Cubículos para estudio grupal.

Redes y Bases de datos
El programa de Maestría en Ciencias Aplicadas cuenta con acceso a dos recursos de información (http://www.upsin.edu.mx/biblioteca/biblioteca_virtual) con publicaciones periódicas académicas y acceso a artículos científicos.

Biblioteca ECEST La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, pone a disposición de la Comunidad Universitaria de los Institutos Tecnológicos, las Universidades Politécnicas y las Universidades Tecnológicas, que forman el Espacio Común de Educación Superior Tecnológica, la Biblioteca Digital del ECEST (http://www.bibliotecaecest.mx/).

Contiene información documental y servicios bibliotecarios digitales que permitirán mejorar las actividades sustantivas de las instituciones de educación superior tecnológica y fomentar la investigación, el aprendizaje y la formación de los estudiantes reduciendo las barreras del tiempo y la distancia.
Servicio de Información Científica y Tecnológica (ServiInfo) Con el fin de fortalecer las capacidades de las Instituciones de Educación Superior y de los Centros de Investigación para que el conocimiento científico y tecnológico universal sea del dominio de los estudiantes, académicos, investigadores y otros usuarios, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información científica en formatos digitales, se crea el Servicio de Información Científica y Tecnológica del CONRICYT, cuyos objetivos son:

  • Operar un servicio de referencia virtual, para paliar las necesidades de información de las comunidades que pertenecen a las instituciones, que, en su calidad de beneficiarias, fueron afectadas por el recorte presupuestal.
  • Crear, a mediano plazo, una red de cooperación de servicios de información entre las instituciones miembros del Consorcio.
Por lo tanto, nuestros usuarios acceden a la información por medio de Gale Cengage Learning: Paquete Uno, mediante la dirección electrónica http://serviinfo.conricyt.mx/login o bien desde el portal www.conricyt.mx/.
EQUIPAMIENTO MULTIMEDIA La biblioteca de la Universidad Politécnica de Sinaloa cuenta con los espacios físicos, equipos de cómputo y el acceso a internet requerido para la consulta bibliográfica virtual para la elaboración de tesis de los estudiantes del programa.

Foto 9.
Área de Consulta de Acervos Digitales.


Laboratorios Y Talleres

La Universidad Politécnica de Sinaloa cuenta con equipamiento y software especializado para dar soporte a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, distribuido en los laboratorios y talleres de la institución, registrados en el Sistema Nacional de Información de Infraestructura Científica y Tecnológica (SNIICyT) del CONACYT (http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/) de acuerdo con los requerimientos del programa de posgrado y con condiciones de seguridad adecuadas.

Laboratorio Central Analítica
  • 1 Cromatógrafo de líquidos de alta el cual posee un detector de arreglo de diodos (ProStar, Varian) y uno de dispersión de luz (PL-ELS 2100 Polymer Laboratorioes), dos bombas (Polaris 210, Varian) y un horno para columna (510 Prostar, Varian)
  • 1 Cromatógrafo de líquidos de baja presión (BioLogic Duo-Flow, BIORAD) con colector de fracciones (BioLogic BioFrac, BIORAD)
  • 1 Balanza analítica (AX224, Sartorius)
  • 1 Espectrofotómetro UV-Vis (Genesys 10S UV-Vis. Thermo Scientific)
  • 1 Sistema destilador de agua (ELGA Purelab Prima)
  • 1 Sistema purificador de agua grado milliQ (Direct-Q UV. Millipore)
  • Sonicador (1510, Branson)
  • Centrífuga refrigerada con rotores de diferentes capacidades (Sorvall Legend RT+. Thermo Scientific)

Foto 1.
Equipos de Laboratorio de Central Analítica.


Laboratorio de Compuestos Naturales Bioactivos
  • 1 Potenciómetro (HI 2221. Hanna Instruments)
  • 1 Liofilizadora (Benchtop K. VirTis)
  • Agitador mecánico (Eurostar 20 Digital, IKA)
  • Baños de agua (Isotemp 210. Fisher Scientific)
  • Placas de agitación y calentamiento (Glassco)
  • Microcentrífuga (Mini-14K)
  • Fuentes de poder (BioRAD) y cámaras para electroforesis de poliacrilamida para proteínas (BioRAD)
  • Congeladores a -20°C (General Electric/Torrey)
  • Campana extractora de gases (My Hood MS90C. Yamato)
  • Refrigerador (Torrey)
  • Vortex (Barnstead, Thermolyne)
  • Agitador oscilatorio (Maxrotator Labline)
  • Bomba de vacío y sistema de filtración
  • Baño seco
  • Rotaevaporador IKA

Foto 2.
Equipos de Laboratorio de Compuestos Naturales Bioactivos


Laboratorio De Biotecnología Vegetal
  • Campana de flujo laminar LABCONCO Logic 3460001
  • Incubadora LUZEREN, modelo DHP9032.
  • Autoclave vertical manual NOVATECH, modelo EV-36
  • Cuarto de cultivo vegetal
  • Estereoscópico con cámara digital integrada NATIONAL, DM0754
  • Microscopio óptico digital LaboMed DidiPlus, CXR2
  • Minicentrifuga DRAGON LAB, D2012
  • Balanza analítica Sartorius, AX224
  • Medidor de mesa de PH/ORP/ marca HORIBA, LAQUA F71.
  • Sistema completo de electroforesis vertical de doble gel Thermo Scientific, P8DS
  • Sistema de electroforesis horizontal Enduro, E1007-10.
  • Termoagitador Thermo Scientific, SP131635Q
  • Agitador oscilatorio Allsheng OS-200.

Foto 5.
Equipos de Laboratorio de Biotecnología Vegetal


Laboratorio De Energía
  • 1 Estación meteorológica con sensores de radiación solar, Índice UV, temperatura y humedad ambiental
  • 1 Piranómetro fotovoltaico
  • 10 Paquetes de 36 Celdas solares monocristalinas con tabbinwire y flux pen para respectivas soldaduras
  • 10 Paquetes de 36 Celdas solares policristalinas con tabbinwire y flux pen para respectivas soldaduras
  • 48 Paneles solares fotovoltaicos mono y policristalinos de Potencia variable (150, 250, 260, 310 W)
  • 3 Inversores de la corriente para aplicaciones fotovoltaicas interconectadas a red eléctrica de 3.5 kW de potencia nominal
  • 4 Inversores de la corriente para aplicaciones fotovoltaicas autónomos de 250 y 300 W de potencia nominal
  • 1 Inversor bifásico de onda pura para aplicaciones fotovoltaicas autónomo
  • 4 Microinversores de la corriente eléctrica para aplicaciones fotovoltaicas interconectadas a red eléctrica
  • 1 Medidor bidireccional para aplicaciones fotovoltaicas interconectadas a red eléctrica
  • 1 Medidor de parámetros eléctricos de paneles solares fotovoltaicos para la realización de curvas características (I, V, P)
  • 6 Controladores de carga 12/24 V, 20 A para aplicaciones fotovoltaicas
  • 1 Controlador de carga hibrido para aplicaciones fotovoltaicas
  • 5 Baterías de ciclado profundo para aplicaciones fotovoltaicas autónomo
  • 1 Gabinete para el análisis de parámetros eléctricos en sistemas fotovoltaicos
  • 2 Colectores solares de tubo de vacío para suministro de agua caliente residencial
  • 40 Tubos de alto vacío para calentamiento solar
  • 1 Concentrador solar cilíndrico parabólico
  • 1 Túnel de viento con flujo laminar para simulación de las corrientes de viento
  • 1 Tablero para medición de parámetros eólicos
  • 1 Aerogenerador de 1 kW de potencia nominal de eje horizontal y 5 alabes
  • 1 Aerogenerador de corriente alterna de 200 W
  • 1 Aerogenerador de eje horizontal con sistema de monitoreo y control de carga
  • 1 Medidor de flujo de viento y temperatura ambiental
  • 1 Cámara termográfica de alta resolución
  • 1 Cámara termográfica industrial
  • 1 Espectrofotómetro para medición en región Visible
  • 1 Gabinete con variador de frecuencia para motores
  • 2 Generadores eléctricos de imanes permanentes de 600 y 1000 W
  • 1 Equipo para actividad practica de producción de hidrógeno integrado con panel solar, electrolizador, acumuladores y celda de combustible
  • 6 kits didácticos para producción de hidrógeno con software integrado
  • 4 Celdas de combustibles
  • 1 Motor de inducción
  • 1 Watímetro trifásico con análisis de la calidad de la energía
  • 1 Impresora 3D
  • 2 Computadoras de escritorio para la adquisición de datos de la estación meteorológica y para manejo de software
  • 6 Osciloscopios digitales
  • 1 Generador de ondas
  • 1 Taladro 110 V
  • 1 Taladro inalámbrico
  • 1 Taladro de banco
  • 3 Luxómetros
  • 4 Anemómetros
  • 1 Fototacómetro
  • 1 Terrómetro
  • 30 Multímetros
  • 2 Multímetros digitales
  • 6 Multímetros de banco
  • 3 Amperímetro de gancho
  • 3 Vernier digital
  • 20 Pulseras antiestáticas
  • 1 Pistola de calor (hasta 350°C)
  • 18 Micrómetros
  • 4 Ventiladores simuladores de viento

Foto 6.
Equipos de Laboratorio de Energía


Parque solar fotovoltaico de 10 kW de potencia nominal interconectado a red eléctrica
  • 1 Generador fotovoltaico conformado por 36 paneles solares fotovoltaicos monocristalinos y policristalinos de 250 kW de potencia nominal cada uno
  • 3 Inversores de la corriente directa a corriente alterna de 3.5 kW de potencia nominal

Foto 7.
Equipos de Parque solar fotovoltaico


Laboratorio De Bioenergía
  • 2 Microscopios binoculares con zoom de 40, y 100 X
  • 2 Cámaras Neubauer
  • 1 Balanza granataria
  • 1 Balanza digital
  • 1 Horno digital vertical (35 l, 250°C)
  • 1 Centrifuga eléctrica para 6 tubos de 50 ml de 0-4000 rpm
  • 2 Densímetros alcoholímetro Gay Lussac de 0-100 ml
  • 1 Conductímetro portable de múltiples rangos de conductividad
  • 1 Baño con agitación de 400 a 1500 rpm. Control digital
  • 1 Parrilla de calentamiento con agitación (5 a 380°C)
  • 1 Aparato de extracción soxhlet de 500 ml
  • 6 Planchas de calentamiento
  • 6 Aparatos de destilación simple
  • 1 Aparato para colocar y quitar tapas a frasco para producción de biogás
  • 2 Mecheros Bunsen
  • 2 Contadores manuales
  • 2 bombas sumergibles para acuario

Foto 8.
Laboratorio de Bioenergía


Laboratorio De Redes
  • 15 Estaciones de trabajo i7-4790 con 8Gb en RAM
  • 1 Estación de trabajo i7- 2600 con 8Gb de RAM
  • 8 Routers Cisco modelo 2800
  • 12 Routers modelo 2811 con tarjeta WIC-2T
  • 3 Switch modelo 2950 de 24 puertos Fast Ethernet y 2 puertos Gigabit Ethernet
  • 3 Switch modelo 2960 de 24 puertos Fast Ethernet y 2 puertos Gigabit Ethernet
  • 2 Access Point Aironet 1200
  • 2 Access Point Aironet 1100
  • 6 Access Point Linksys
  • 6 Wireless Bridges Aironet 1400
  • 12 Pares de Cables Seriales v.35
  • 24 Cables de Consola

Foto 9.
Equipos de Laboratorio de Redes.


Tecnología de Información y Comunicaciones Aplicadas
  • 6 estaciones de trabajo iMac 27” i5 con 4Gb en RAM
  • 6 Laptops con 2Gb en RAM
  • 12 Tabletas digitales plataforma Android
  • 2 Tabletas digitales plataforma iOS
  • 6 Teléfonos inteligentes plataformas Android, iOS, Windows Phone y RIM
  • 2 Monitor ambulatorio de presión arterial con bluetooth
  • 1 Monitor ambulatorio de presión arterial plataforma iOS
  • 2 Controladores de juego libre Kinect
  • 3 Relojes inteligentes plataforma iOS con sensores cardiacos y GPS
  • 1 Reloj inteligente plataforma Android con sensores cardiacos y GPS

Foto 10.
Laboratorio Tecnología de Información y Comunicaciones Aplicadas.


Laboratorio De Tecnología Móvil
  • 18 estaciones de trabajo i7 con 32Gb en RAM preparadas para Programación Paralela

Foto 11.
Equipos de Laboratorio de Tecnología Móvil.


Laboratorio De Realidad Virtual
  • 8 estaciones de trabajo i7 con 8Gb en RAM
  • 7 estaciones de trabajo i7 con 16Gb de RAM
  • Equipo para programación Web

Foto 12.
Equipos de Laboratorio de Multimedia


Laboratorio De Realidad Virtual
  • 1 Sistema de cuerpo entero para captura y análisis tridimensional del movimiento
  • 2 Cascos de realidad virtual estereográficos
  • 2 Guantes de realidad virtual
  • 2 Control háptico aplicado
  • 1 Pódium con plataforma de movimiento y servomotores
  • 2 Terminales interactivas industriales con pantalla TFT de 19"
  • 2 Sensores de realidad virtual
  • 8 Cámaras de captura de movimiento
  • 1 Visor de realidad virtual
  • 1 Sistema de grabación digital

Foto 13.
Equipos de Laboratorio de Realidad Virtual


Laboratorio De Robótica y Visión Artificial
  • Brazo robótico CSR 5 GDL
  • Robot Nao
  • 7 Bioloid Premium kit con servomotores
  • KH3-HV Kondo Humanoid robot
  • 3 Módulos de visión Ha-vimo 1.5 para Bioloid
  • Sensor de aceleración kondo RAS-S
  • 2 Sensor de giro kondo KRG-4
  • 6 Sensor de presión para Bioloid
  • 4 Cámara inalámbricas de visión nocturna
  • Tarjeta capturadora pinnacledazzle PLUS usb
  • 4 Plataforma de visión artificial con pantalla lcd LG
  • 2 Motoreductor con encoder de cuadratura
  • Controlador cm-530
  • Bateria LIPO 11.1 V LBS-10
  • Sensor de visión de alta resolución(lentes, adaptador, módulo de entradas y salidas, display y control de mando)
  • Themobile robotics simulation software
  • Kumotec KT-X Sandar bipedal
  • Kondo KHR-3HV humanoid robot kit(cable conector)

Foto 14.
Equipos de Laboratorio de Robótica y Visión Artificial


Laboratorio De Usos Múltiples de Mecatrónica
  • 20 Osciloscopio 2Ch, 100 MHz
  • 6 Mesas antiestática para prácticas
  • 20 Triple Output DC PowerSuply
  • Osciloscopio 4Ch, 100 MHz
  • 12 4Mhz Sweep Function Generator
  • 6 Sistema de entrenamiento en lógica
  • Programador Universal con interface USB
  • Borrador de EPROM
  • 3 Estación Weller c/control
  • Medidor de LCR
  • 14 Calibrador Vernier 10mm/6"
  • Micrómetro digital 0-1 pulg/0-25mm
  • 2 Calib. Digimatic 6"/150mm
  • 2 Calib. Caratula 4"
  • 10 Micrómetro Ext. 0-25mm
  • 9 Micrómetro Ext. 0-1"
  • 2 Micrómetro de interior 5-30mm
  • 4 Juego de Escuadras 12"/300mm
  • 3 Transportador Universal
  • 4 Reglas Flexibles
  • 3 Calibres Radios 0,4-6mm
  • 3 Calibres Radios 1/32-1/4"
  • 3 Calibres Cuerda 0,35-6mm
  • 2 Calibres Cuerda 4-42TPI
  • Probador de circuitos integrados analógicos
  • Probador de circuitos integrados digitales
  • 6 Motor 1/4 Hp 1750 RPM 90v
  • 5 Variador de Frecuencia
  • 6 Motor Monofásico 1HP 2 Polos
  • Tacómetro
  • 5 Motor trifásico 1HP
  • Wattmetro Monofásico Analógico 120W
  • Wattmetro Trifásico Analógico 1500W
  • Autotransformador
  • 7 Kit LOGO Maletin,Interface,Software, Manual Y LOGO
  • 7 Paquete S7-200 Interface y Simulador
  • Módulo de 8 Entradas Analógicas y 8 Salidas Digitales 24 VCD
  • Módulo de 4 Entradas Analógicas y 1 Salida Analógica
  • Modulo para 4 Entradas Analógicas para Termopare
  • Touch Panel TP070
  • PLC ALLEN BRADLEY
  • Multímetro de Banco
  • 30 Multímetro Digital
  • 4 Kit para red AS-I SIEMMENS
  • Switch Ethernet de 8 puertos
  • 8 NI-DAQ mx para Dispositivos USB
  • 15 Módulo CDAQ National Instruments Análogo, digital, universal.
  • NI Elvis II Hardware
  • NI USB-6363, X series DAQ (32AI, 48DIO, 4 AO), 2 MS/S Single Channel sampling
  • NI USB-6211 BUS-POWERED M SERIES DAQ, NI-DAQMX DRIVER, AND SINGNAL EXPRESS LE FOR WINDOWS
  • 5 Módulo para PC Osciloscopio
  • 14 Kit Procesador Digital de Señales
  • 20 Tarjeta Intel Galileo
  • 8 Tarjeta Spartan-6 Nexys 3 Digilent
  • 2 Medidores de vibraciones básicos
  • 1 Rugosímetro digital
  • 2 Durómetros
  • 3 Dinamómetros
  • 1 Tacómetro
  • 1 Estroboscopio digital
  • 1 Péndulo motorizado de impacto de pruebas
  • 7 Calibradores 10mm/6”
  • 2 Calibradores 6”
  • 7 Micrómetros exterior 0-25mm
  • 1 Micrómetro exterior 0-1”
  • 1 Proyector de perfiles
  • 3 Transportadores universales
  • 1 Calibres cuerdas 4-42TPI
  • 1 Calibres radios 0.4-6mm

Foto 15.
Equipos de Laboratorio de Usos Múltiples de Mecatrónica


Laboratorio De Investigación y Proyectos de Mecatrónica
  • Impresora PCB`s
  • Horno
  • Lámpara ultravioleta
  • Scanner digital 3D
  • Cámara termográfica
  • 2 Impresoras 3D

Foto 16.
Equipos de Laboratorio de Investigación y Proyectos de Mecatrónica


Taller de Mecatrónica
  • Entrenador de técnicas de regulación (nivel, caudal, temperatura)
  • Mesas de trabajo (osciloscopio, Fuente triple, Generador, Multímetro, Base soldadura, generador de frecuencias)
  • Proyector de perfiles
  • Entrenador de nivel
  • Centro de maquinado vertical CNC GSK 218 Mc-H

Foto 17.
Taller de Mecatrónica


Taller de Manufactura
  • 2 Fresadoras horizontal-vertical con mesa
  • 1 Torno engranado convencional 11” x 26”
  • 1 Taladro de banco
  • 1 Dobladora estándar de tubo
  • 1 Prensa tipo H Hidráulica
  • 1 Soldadora de alambre
  • 1 Cortador de metales 14”
  • 1 Soldadora de 300 AMPS
  • 1 Entrenador de transmisiones mecánicas
  • 1 Router industrial CNC

Foto 18.
Taller de Manufactura


Celda de Manufactura
  • Centro de maquinado CNC de 8 posiciones
  • Entrenador de transmisiones mecánicas
  • Celda de manufactura FESTO
  • Centro de entrenamiento de máquinas eléctricas DeLorenzo
  • 2) Módulo entrenador hidráulica-neumática FESTO
  • Torno
  • Brazo robótico Mitsubishi
  • 2 Panel entrenador de electrohidráulica y neumática
  • 3 Estaciones de producción de mecatrónica (manipulación, almacén y distribución)
  • 1 Sistema Maestro SimaticNET-CP 243-2 Proc. de comunicaciones
  • 19 Paquete S7-200, interface y simulador

Foto 19.
Celda de Manufactura


Microscopio de Fuerza Atómica y Tunelamiento Sistema de microscopía multimodal de sonda de barrido: microscopía de fuerza atómica (AFM) y microscopía de tunelamiento (STM). Marca AFM Workshop, Modelo TT-2 AFM, con base antivibratoria.

Foto 19.
Microscopio Multimodal: AFM y STM con base antivibratoria.


Contacto
Su mensaje se ha enviado.
COORDINADOR DE MAESTRÍA EN CIENCIAS APLICADAS
Dr. Israel Benitez García
Teléfono: 669-1800695. Ext. 205
Correo electrónico: ibenitez@upsin.edu.mx
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva
Teléfono: 669-1800695. Ext. 195
Correo electrónico: jsalazar@upsin.edu.mx
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA
Carretera Municipal Libre Mazatlán Higueras Km 3
Colonia Genaro Estrada C.P. 82199
Mazatlán, Sinaloa; México.